Guía clara para emprender con tu marca cumpliendo la normativa legal
Uno de los grandes miedos al empezar un emprendimiento de cosmética es el tema legal. “¿Puedo vender sin registro sanitario?”, “¿Tengo que tener un laboratorio?”, “¿Me pueden multar si vendo desde casa?”.
La buena noticia es que sí se puede emprender legalmente con cosméticos, incluso desde casa, si sabes cómo adaptarte a la normativa de tu país. Y no necesitas ser abogado ni tener una empresa gigante.
En esta guía te explico qué permisos necesitas para vender cosméticos, ya sea que los fabriques tú, los maquile un laboratorio o los vendas bajo otra marca. Y lo mejor: con ejemplos claros y consejos aplicables.
🧠 Lo primero: ¿qué se considera un “producto cosmético”?
La mayoría de los países definen como cosmético cualquier sustancia destinada a ser aplicada sobre el cuerpo humano con fines de limpieza, embellecimiento, perfumado o protección.
Ejemplos:
- Cremas y lociones
- Jabones y geles
- Perfumes y aguas de colonia
- Maquillaje
- Champús, aceites, desodorantes
👉 ¿Vendes productos que entran en esta categoría? Entonces necesitas conocer la normativa, aunque los produzca otro por ti.
🏭 Fabricas tú mismo/a los cosméticos
Este es el caso más exigente desde el punto de vista legal.
Requisitos habituales:
- Registro sanitario del producto (varía según el país)
- Buenas Prácticas de Fabricación (BPF)
- Lugar de producción habilitado (no tu cocina personal)
- Análisis microbiológico y estabilidad
- Declaración de ingredientes y etiquetado correcto
- Registro o notificación del producto ante autoridad sanitaria
En muchos países, no puedes fabricar en casa para venta pública si no cuentas con un espacio habilitado y regulado.
💡 Consejo: si tu idea es vender en mercados formales, lo ideal es tercerizar la producción con un laboratorio habilitado (modelo maquila).
🧪 Un laboratorio maquila tus productos
Este es el modelo más seguro desde lo legal. El laboratorio ya tiene todo: permisos, BPF, registros y espacio controlado.
¿Qué necesitas tú como emprendedor?
- Contrato o acuerdo con el laboratorio
- Etiquetado conforme a la normativa local
- Empaque correcto (puede asesorarte el proveedor)
- Cumplir con las indicaciones de uso y divulgación
- Opcional: registrar tu marca como propietaria del producto
👉 ¿Quieres acceder a laboratorios que ya te ofrecen productos listos para maquilar?
Consulta aquí el curso Cosmética como Oportunidad de Negocio y Trabajo, incluye una lista completa por país
🧴 Vendes productos de marca blanca o terceros
Si compras productos ya terminados de otra empresa y los revendes, tú no eres el fabricante, pero sigues teniendo responsabilidades como comerciante.
Requisitos comunes:
- Emitir facturas o comprobantes de venta (dependiendo de tu país)
- Cumplir con la normativa de etiquetado (verifica que estén bien rotulados)
- No hacer promesas falsas o efectos terapéuticos
- Tener autorización si vendes bajo nombre propio
Este modelo es ideal si estás empezando y no quieres preocuparte por registros sanitarios.
🚚 Importas productos desde el extranjero
Si vas a importar productos desde China, EE. UU., Europa u otro país, debes conocer las exigencias de tu aduana y autoridad sanitaria.
¿Qué suele pedirse?
- Factura comercial y listado de ingredientes
- Permiso de importación (según el país y tipo de producto)
- Pago de aranceles e impuestos
- Declaración ante el organismo de control sanitario
- Traducción de etiquetas al idioma local
💡 Tip: empieza con pequeños volúmenes para testear el proceso sin riesgo.
🧾 ¿Qué pasa con el registro sanitario?
Depende del modelo de negocio:
| Modelo | ¿Necesita registro sanitario? |
|---|---|
| Fabricación casera | ✅ Sí, obligatorio en la mayoría de países |
| Maquila con laboratorio | ✅ Lo gestiona el laboratorio (puede estar a tu nombre o al suyo) |
| Marca blanca | ✅ El proveedor ya lo tiene |
| Afiliación (cursos/productos digitales) | ❌ No aplica |
| Dropshipping de cosmética | ✅ Si vendes a tu nombre, el producto debe estar registrado en destino |
👉 ¿Tienes dudas sobre el registro sanitario en tu país?
El curso recomendado incluye anexos regulatorios para toda América Latina
🏷️ ¿Y el etiquetado? ¿Hay reglas?
Sí, y son obligatorias.
Un buen etiquetado debe incluir:
- Nombre comercial
- Ingredientes (INCI)
- País de origen
- Fecha de vencimiento o lote
- Datos del fabricante o responsable
- Modo de uso
- Advertencias o precauciones si aplica
El incumplimiento en este punto puede traer sanciones, incluso si el producto es seguro.
📑 ¿Debo registrar mi marca?
No es obligatorio para empezar, pero sí muy recomendable si:
- Quieres evitar que te copien
- Vas a escalar con marketing digital
- Vas a vender en marketplaces, retail o franquicias
- Quieres consolidar tu identidad como negocio
Puedes registrar la marca a nivel nacional o internacional (por ejemplo, vía OMPI).
📍 ¿Qué permisos necesitas para vender desde casa?
Depende del país, pero si usas un laboratorio y te encargas solo de la venta, puedes operar desde casa cumpliendo con estos puntos:
- Emitir facturas o recibos formales
- Tener tu emprendimiento registrado como negocio (RUC, CUIT, NIT…)
- Cumplir con reglas de etiquetado
- No hacer claims médicos o engañosos
- Respetar los derechos de consumidor
🧠 Conclusión: la legalidad no es un freno, es parte del negocio
Vender cosméticos no es ilegal ni difícil. Solo necesitas adaptarte al modelo correcto, entender tus responsabilidades y actuar con seriedad.
Ya sea que fabriques, maquiles, importes o revendas, puedes hacerlo de forma segura, rentable y profesional.
¿Tienes dudas sobre permisos o registros para tu negocio cosmético?
📩 Rellena este breve formulario y estaré encantado de ayudarte.
🔒 Tus datos están seguros. Solo los usaremos para responder a tus preguntas sobre esta formación o sobre negocios cosméticos.

